Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más directa y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que facilite ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando mantener el físico firme, previniendo movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de forma inapropiada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce mas info una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la parte baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *